lunes, 15 de marzo de 2021

En febrero hemos leído "El jardín de las cabezas cortadas" de José Manuel Portero

 


"El jardín de las cabezas cortadas" de José Manuel Portero ha sido la novela encargada de hacer que la tercera ola de la pandemia se haya hecho mucho más llevadera gracias a su lectura.
En la web, José Manuel nos presenta su obra y cita textualmente: 

"Diciembre del año 1979. En una aldea manchega, dos adolescentes mueren arrollados por un tren.

La policía de la época, en pleno periodo de transición de la dictadura a la democracia cubre con un velo de silencio la investigación que se lleva a cabo para esclarecer las circunstancias del trágico suceso. En la actualidad, casi cuarenta años después, en un parque público de Benalmádena, Málaga, aparece el cadáver decapitado de un individuo, y su tronco adosado a una cabeza de bronce de grandes dimensiones que forma parte de un grupo escultórico. El inspector de policía Lino Ortega con su peculiar método de investigación deberá esclarecer unos hechos, en apariencia sin ningún vínculo, pero que cuando escarba en ellos observa que el hilo del que tira para desenredar el misterio, cada vez se halla más prendido en el pasado y, por contra, el empeño de algunas fuerzas de nuestra sociedad sobradamente conocidas, para que el secreto no salga a la luz, aún a costa de la vida de quien ose intentar lo contrario".

Tras la lectura, José Manuel participó en la sesión de club de lectura en la que cada miembro del club pudo preguntar al autor sus dudas y sus impresiones sobre la lectura realizada. Toda una experiencia muy enriquecedora que ojalá pronto se repita, ya que nos confesó este autor que está escribiendo su próxima novela. Le damos las gracias públicamente una vez más por participar en esta charla tan animada.

miércoles, 20 de enero de 2021

Comenzamos nuevo año con "El latido de la tierra" de Luz Gabás


Luz Gabás (Monzón, Huesca, 1968), es una de esas autoras que adquieren fama ya desde su primera novela. En 2012 publicó «Palmeras en la nieve», que se convirtió en una de las narraciones más comentadas ese año, y tanto fue así que en 2015 se hizo una versión cinematográfica con dirección de Fernando González Molina y con Adriana Ugarte de protagonista y que consiguió el Goya a la mejor dirección artística. A partir de ahí todo fueron parabienes, y después, en 2017, «Como fuego en el hielo», que la consagró como una de las autoras con éxito surgidas en los últimos años. Luz Gabás, como podemos intuir en algunos de sus títulos, gusta del claroscuro, del contraste destacado, dejando a un lado las grisallas y los detalles sutiles de la novela de corte pisicológico para adentrarse más en una dramatización de los sentimiento. Luz Gabás pasó su niñez y adolescencia entre valles pirenaicos, Cerler y Serrate, y después pasó un tiempo en California antes de estudiar filología inglesa en Zaragoza e irse a vivir a Benasque, otro valle, donde actualmente reside.


Voz a lo telúrico

Estos ligeros apuntes biográficos no son asunto baladí pues conforman buena parte del tono que nos vamos a encontrar en sus novelas y que expresan sentimientos casi primarios y muy contrastados, en contraposición al paisaje ancho de las llanuras, donde los sentimientos se fugan, se diluyen en las lejanías. Así, por ejemplo, en esta última novela de su autora, «El latido de la tierra», se vuelve a dar voz a lo telúrico, a lo que representa la naturaleza y cuyo asunto central, es la definición de lo que sea el amor. Ni que decir tiene que este sentimiento es parte esencial de la narrativa de Luz Gabás.

Aquí se describe la situación de Alira, una mujer que es heredera de la mansión familiar, que no sabe si adaptarse a los nuevos tiempos o seguir manteniéndose fiel a los mandatos de su origen. Ese contraste, se presenta siempre en blanco y negro... tradición y llamada de la sangre versus adaptarse a las necesidades prácticas de una sociedad en continuo cambio. De nuevo, la mirada desde el valle, de defensa. De esta manera, Alira recurre a la memoria para dilucidar ese contraste, que se resolverá a partir de la desaparición de la única persona que habitaba esa casa en un pueblo desierto: «Luego, los años universitarios. La primera separación; el interés por la moda, por el cine, por la cultura, por estar al día de todo, como si necesitara formar parte de cada rincón del mundo; la permanente ebullición; las nuevas amistades...» en esta cita de la novela se contienen los dos mundos que terminan enfrentándose: el del origen y la adaptación al mundo, la seguridad del valle, la que da escuchar el latido de la tierra, y el ruido, el caos. El abierto contraste de la vida.

Fuente: ABC 27/09/2019

Recomiendo la visualización de esta entrevista a Luz Gabás sobre el libro que hemos leído:

https://youtu.be/zn3CJg1rmmA

¡Espero que os guste!



miércoles, 9 de diciembre de 2020

Madame Bobary, un clásico que escandalizó a un siglo

 Para la lectura de esta obra recomendaré dos artículos que considero interesantes:

https://www.culturagenial.com/es/madame-bovary-de-flaubert/

https://www.lavanguardia.com/historiayvida/historia-contemporanea/20170612/47311564563/7-datos-que-tal-vez-no-sabias-sobre-madame-bovary.html

Como ya hemos trabajado la obra, podéis leerlo sin temor a que os desvele nada.




Espero que con este clásico que escandalizó a un siglo, se abran nuevas ventanas hace la literatura de calidad en otros siglos pasados y sea la puerta de entrada hacia otras nuevas lecturas.



miércoles, 28 de octubre de 2020

En plena segunda ola ya anunciada y esperada, comienza un nuevo curso de Club de Lectura. El curso "2020/2021"

En Octubre de 2020, en plena segunda ola de la pandemia, seguimos resistiendo y comenzamos nuevo curso.

Medidas de seguridad, más reuniones virtuales que presenciales,  cuarentenas para libros... así es como se presenta este curso tan difícil. Algunos me habéis pedido abandonar, y de momento no os doy "permiso" para hacerlo.

Las difíciles circunstancias que puedan darse en cada hogar y la incertidumbre que genera la pandemia,  no deben dejarnos influir para abandonar aficiones que siempre nos han enriquecido.

Pues bien, el primer libro que vamos a comentar este curso es "Si esto es una mujer" de Lorenzo Silva y Noemí Trujillo. Os dejo un artículo de XLSemanal en el que muchas de las dudas que hemos tenido en la sesión de hoy se van a resolver, y a la misma vez, si no tenemos pensada la cena, podemos tomar nota de la receta. Un toque diferente para un curso diferente.
¡Vamos a superar esta pandemia y lo haremos con buenas lecturas, o no tan buenas (depende de gustos en ocasiones)... pero seguiremos  enriqueciéndonos con las visones de cada uno de los miembros del grupo!  

Si esto es una mujer - Lorenzo Silva,Noemí Trujillo | Planeta de Libros

Este es el artículo:

Y por último, os dejo también una entrevista a ambos autores muy interesante que recomiendo ver.

Esperamos que este nuevo y difícil curso, nuestro lema sea:

"Prohibido rendirse". Respira hondo, busca un libro que te inspire confianza o te apetezca leer y sigue adelante. Luego, si te ha gustado ¡recomiéndanoslo!... ;)



domingo, 19 de abril de 2020

Durante el confinamiento leeremos a Benito Pérez Gadós. "Lo prohibido" será la novela elegida


Para todos los grupos de clubes de lectura de los que soy monitora,  la siguiente novela que leeremos dentro del club de lectura será "Lo Prohibido" de Benito Pérez Galdós. Podréis descargar la novela de los siguientes enlaces:

El tiempo estimado será de unas cuatro-cinco semanas. A partir del 13 de Mayo podremos dar por finalizada la lectura (dependerá de vosotros/as) y así comentarla en el blog.  A partir de ese día, si la biblioteca vuelve a abrir sus puertas, podréis entregar el libro anterior del club que tendréis en préstamo, de lo contrario, os volveré a escribir con las nuevas noticias.

¡Esperamos volver a la normalidad lo más pronto posible!

Sinopsis:

Galdós recurre en Lo prohibido a uno de los recursos heredados de Balzac, incluir en la trama personajes de otras novelas suyas. Así aparecen, una vez más: la de Bringas, (ambiciosa hasta el adulterio); la Marquesa de San Salomó ("ultracatólica y adúltera"), salida de las páginas de La familia de León Roch; el avispado y ambicioso Manolito Peña, alumno de Manso, aquí convertido ya en personaje político; o Constantino Miquis, tardío vástago de la familia que sostiene la trama de El doctor Centeno

Como telón de fondo de sus idas y venidas se ven panorámicas del Barrio de Salamanca, la Puerta del Sol, el Retiro o Atocha. Se callejea, poco, por la calle Montera para visitar el viejo edificio del Ateneo, a punto de ser relevado por el nuevo de la calle del Prado; entran y salen los personajes de la Chocolatería La Colonial, Lhardy, "La Pajarita", "Bolsín", el Café de Santo Tomás o el establecimiento de "Abanicos Sierra" en la Plazuela de Matute. Y como en un escenario metido dentro de otro, Juana Bueno, verá pasar desde su balcón la procesión del Doscientos Aniversario de Calderón de la Barca.
En este "teatro del mundo" instala Galdós, una vez más, a su castiza heroína, la joven Camila, en un pulso de la naturaleza humana contra el cerco social, una lucha desigual y en esencia muy cervantina que luego repetirá en su siguiente novela Fortunata y Jacinta elevándola al límite de lo genial.
En una reflexión que algunos críticos han interpretado como autoanálisis, Galdós pone en boca de Don Rafael, tío del protagonista, este párrafo que José Fernández Montesinos selecciona como síntesis de la novela:
"Es el mal madrileño: esta indolencia, esta enervación que nos lleva a ser tolerantes con las infracciones de toda ley, así moral como económica, y a no ocuparnos de nada grave con tal que no nos falte el teatrito o la tertulia para pasar el rato de noche, el carruajito para zarandearnos, la buena ropa para pintarla por ahí, los trapitos de novedad para que a nuestras mujeres y a nuestras hijas las llamen elegantes y distinguidas, y aquí paro de contar porque no acabaría."
Fuente: Wikipedia

lunes, 13 de abril de 2020

Comenzamos el comentario de "El color del silencio" de Elia Barceló


Secretos de familia

Elia Barceló teje una tupida red de intrigas en 'El color del silencio', una novela con un pie en la sublevación de 1936 y otro en el Madrid actual


La lectura de El color del silencio deja la impresión de que Elia Barceló (Elda, Alicante, 1957) ha sumado un buen número de ingredientes de probado interés para un amplio espectro de lectores, dado el éxito que algunos de estos temas cosecharon en títulos que aún resuenan en nuestra memoria. La fórmula elegida para desplegar esa tupida red de intrigas y sucesos es asimismo eficaz, dada la capacidad de resonancia que incluso lo más nimio tiene en el cerrado ámbito de una familia, y ya no hablemos de cuanto se refiera a sentimientos y emociones de todo tipo, o de las relaciones que se establecen entre los miembros de tres generaciones distintas. No es discutible la madurez del oficio que muestra Elia Barceló a la hora de construir la estructura narrativa y dosificar la distribución de los diversos componentes de la intriga, aunque también en este aspecto los modelos están ya bien sedimentados: desde los resortes del folletín clásico, con sus dosis de suspense pospuesto a base de interrupciones en el relato, la alternancia entre dos o más enigmas repartidos en franjas temporales que permiten contrastar el pasado y el presente, o la composición al modo de un collage, incluida la incorporación de materiales —fotos, cartas, hojas de diario, recortes de prensa— guardados por una madre en una caja para ser entregada a su hija.
La figura del padre, Goyo Guerrero, hermano de armas de Franco y participante en la sublevación de 1936 que luego presta sus servicios en la inteligencia militar en Marruecos, centra uno de los hilos de la historia y nos lleva hasta el frustrado golpe del 23-F. El asesinato de su hija Alicia en la finca familiar de La Mora en 1969 sirve para proyectar el foco en torno a las figuras de aquel pequeño círculo, abierto al nomadismo hippy de la época. La boda de la nieta de Helena Guerrero propicia el retorno a Madrid de esta brillante pintora de fama internacional y el reencuentro con los fantasmas de un pasado del que en su día se huyó. Ambición, rencores, celos, envidias, traiciones, adulterios… impulsan las conductas, que nos asoman al mundo de la alta costura, el de la ingeniería financiera y la especulación inmobiliaria, una sesión de terapia de grupo para combatir la pareidolia o la trama de los bebés robados.
Recomiendo el visionado de esta entrevista. Pincha aquí
Fuente: El País 22/08/2017

miércoles, 25 de marzo de 2020

"Tierra de Campos" de David Trueba

El escritor y cineasta David Trueba protagoniza un interesante encuentro en la Biblioteca Municipal El escritor y cineasta David Trueba protagoniza un interesante encuentro en la Biblioteca Municipal.
El premiado autor, invitado por el Ayuntamiento dentro de los actos del Mes del Libro, dialogó con los lectores sobre el oficio de contar historias en una charla que tuvo como punto de partida su último libro: ‘Tierra de campos’, que definió como su novela “más completa”
‘Tierra de campos’, la última novela de David Trueba, ha sido el punto de partida del encuentro con el autor que ha protagonizado este escritor y cineasta en la Biblioteca Municipal de Alhaurín de la Torre. En palabras del escritor, es la historia de un personaje a lo largo de 40 años que empezó en la música en el instituto y que ha vivido de su música durante décadas, sin olvidar su relaciones de pareja y con su familia. “Es la novela más absoluta y quizás, la más completa de las cinco que he publicado al tener un recorrido mayor temporal de un personaje, ha explicado.
Numerosas personas acudieron al salón de actos ‘María Moliner’ de la nueva sede, que abrió sus puertas la semana pasada, dentro de los actos del Mes del Libro organizados por el Área de Cultura del Ayuntamiento y que debieron aplazarse precisamente hasta la apertura del edificio. Los lectores pudieron conocer de boca de David Trueba algunas de sus reflexiones y pensamientos sobre el oficio de contar historias, tanto desde un punto de vista literario como cinematográfico.
Como escritor, Trueba se definió como “alguien que da placer a los que leen sus obras, un placer en todos los sentidos, no sólo entendido como entretenimiento sino como reflexión, como un interés por algo nuevo”. Pero la escritura es sólo una de sus facetas. Como cineasta cree que sus propias películas son las que deben definirle requiriendo cada una de ellas de un aspecto distinto: “Cada película es diferente pero soy un director que me pongo al servicio de la historia que estoy contando”.
Al estar inmerso en el campo literario y cinematográfico, Trueba prefiere no mezclar y prefiere que sus películas no sean llevadas al papel, ni al contrario, sino que cada una de sus obras mantenga su esencia. Y ante un salón de actos abarrotado, compartió con todos los presentes los proyectos en los que actualmente se encuentra inmerso. En septiembre, estrena el documental ‘Si me borrara el viento lo que yo canto’ y en los próximos meses sacará a la luz la película ‘A este lado del mundo’.
La edil de cultura, Marina Bravo, puso en valor la figura de Trueba y explicó que su nueva novela fue leída en el club de lectura de Alhaurín, lo que ha hecho que muchos de sus participantes se hayan acercado a este encuentro. Además, Bravo recordó que con este evento se han iniciado los actos del Mes del Libro cuya finalidad es fomentar la lectura y dar a conocer las nuevas instalaciones de la Biblioteca Municipal.
Desde el Área de Cultura, recalcan que se pretende convertir así este nuevo edificio en un punto de encuentro para jóvenes y mayores. Asimismo, reseñan que con la nueva Biblioteca se ha dado un salto de calidad al contar con un horario ininterrumpido de 9:00 a 20:00, al ofrecer a los vecinos y vecinas una sala multimedia y al mantener el servicio de las salas de estudio.
Os recomiendo la lectura de este artículo: